Centro Regional de Educación Normal
“Benito Juárez”

ÁREA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

El área de investigación en alineación a lo establecido en el Programa de Desarrollo, institucional, en la guía metodológica de operación estratégica de desarrollo institucional de la escuela Normal EDINEM 2024 y 2025, alinea sus funciones, con base a los documentos normativos y legales.

 

La investigación educativa es una valiosa herramienta para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje, dado el valor de los datos que aporta, es necesario implementar programas que provoquen en los estudiantes normalistas competencias y habilidades para la misma. Es preciso mencionar que aplicación de la investigación educativa es un poderoso instrumento en diversos campos, tales como la planeación, la mejora de la práctica docente, la resolución de problemas específicos en el aula y la creación de materiales didácticos entre otros.

 

En cuanto a la mejora de la práctica docente se involucra la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje significativos y la adopción de estrategias generadoras de experiencia de aprendizaje de gran impacto.

 

Al ser la investigación un área sustantiva, su uso establece un conjunto de actividades con la intención de obtener diagnósticos sobre áreas de mejora de los procesos de aprendizaje y al mismo tiempo, establecer líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.

 

Analizar las acciones emprendidas en las Instituciones de Formación Docente Públicas para iniciar los procesos de investigación educativa, la promoción de docentes investigadores, y la definición de Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.

 

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

 

  • Revisar la pertinencia del desarrollo del área sustantiva de investigación al interior de las escuelas normales
  • Describir estrategias, acciones y mecanismos de vinculación nacional o internacional con cuerpos académicos afines a las líneas de generación y aplicación del conocimiento institucional o estatal
  • Avances académicos y culturales detectados en la comunidad normalista a partir de la operación del programa de investigación
  • Participación con ponencia o asistencia en los Congresos Nacionales o estatales

Desarrollo de Líneas de Investigación.

Objetivo general del Área de Investigación Educativa:

Integrar a la investigación educativa para la Generación y /o Aplicación de Nuevos Conocimientos que permitan la implementación de innovaciones pedagógicas y didácticas, tendientes a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; y generar las condiciones para  la producción y difusión de proyectos de investigación orientados a la resolución de  problemas que surjan en la formación inicial docente.

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento.

  1. Procesos de formación inicial docente
  2. Evaluación Educativa
  3. Prácticas educativas en espacios escolares
  4. Formación Docente, Culturas Digitales y Tecnologías Educativas
  5. Pedagogía y Práctica Docente en las Escuelas Normales.

Cuerpo Académico Transformación de la Práctica Docente en la Enseñanza de la Lengua Inglesa (TPDELI)

El Cuerpo Académico TPDELI, está integrado por las maestras María Sánchez Santiago (responsable del CA), Leonora Estrada Flores, Mabel García Mendoza, Esmeralda Irais León López y Mónica Loya Rangel, y el colaborador Luis Fernando González Juárez. Su línea de generación de conocimiento es “Prácticas formativas innovadoras e inclusivas para la enseñanza del inglés”, y sus líneas particulares de investigación son dos: (1) Modelos educativos de formación inicial docente y (2) Pedagogía y práctica docente reflexiva en las escuelas normales.

 

El grado de consolidación con el que cuenta desde agosto de 2020 es el de Cuerpo Académico en Formación (CAEF). Las investigaciones realizadas por el CA TPDELI se enfocan en desarrollar y aplicar enfoques creativos y accesibles para mejorar la enseñanza del inglés, fomentando la inclusión de estudiantes con diversas habilidades y necesidades educativas. De esta manera, busca emplear y evaluar enfoques creativos y equitativos para enseñar inglés, integrando prácticas formativas innovadoras que promuevan la inclusión y el aprendizaje efectivo en diversos contextos educativos.

Cuerpo Académico Formación Docente Normalista: Un proceso inclusivo e innovador

LÍNEAS DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO:  Educación, Humanidades y Arte

 

LÍNEAS PARTICULARES DE INVESTIGACIÓN: Pedagogía y práctica docente reflexiva en las escuelas normales

 

INTEGRANTES: Corona Ángeles Virginia, Cuatepotzo Costeira José, Franco Romero Adolfo, Portes Vargas Misulivan, Trujillo Estrada Fanny Aldegunda.

 

ÁREA DEL CONOCIMIENTO Y DISCIPLINA DEL CA: Educación Superior

 

GRADO DE CONSOLIDACIÓN EN EL QUE SE PROPONE EVALUAR CAC Consolidado

DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Se abordarán problemas relacionados con los procesos que implica la formación inicial de docentes, que aseguren la calidad de los programas y servicios educativos, en el marco de la Nueva Escuela Mexicana. Con las siguientes líneas:

 

1. Prácticas formativas innovadoras e inclusivas para la enseñanza

 

2. Pedagogía y práctica docente reflexiva en las escuelas normales

 

Quienes constituimos este CA, además de que realizamos como tarea fundamental la docencia, atendiendo diferentes asignaturas, procesos de asesoría académica, de tutoría, de titulación, entre otros, para la formación de docentes, en las licenciaturas en Educación Preescolar, Primaria, Inclusión y Física, compartimos la Línea de Generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC): Transformación de los Procesos de Formación Docente Normalista en la Inclusión para la Innovación, sobre la que realizamos investigaciones abordando diferentes temas del ámbito educativo, con énfasis especial en la formación de docentes.

 

Así mismo participamos en redes de colaboración e intercambio de experiencias, con otras escuelas normales, para comparar y mejorar los procesos al generar conocimientos, en temas disciplinares del ámbito educativo.